La British Library ha puesto a disposición de los internautas el contenido de la partitura autógrafa del oratorio "El Mesías" (1741).Más información en la web de la editorial:
La British Library ha puesto a disposición de los internautas el contenido de la partitura autógrafa del oratorio "El Mesías" (1741).
Como lo prometido es deuda, aquí tenéis mis recomendaciones para regalar estas Navidades. Me he impuesto como condición para confeccionar la lista el que los discos hubiesen aparecido a lo largo de este ya casi fenecido año 2009, que si no... no tenía fin.
Y más recomendaciones. Esta vez se trata del listado Le meilleur de 2009, confeccionado por la filial francesa de la tienda online Amazon (amazon.fr). La selección es la siguiente (a ver si no me dejo ninguno, porque son unos cuantos):De todas las listas que he añadido al blog, quizás sea la más exhaustiva en lo que se refiere a los discos más esperados del 2009, aunque ni son todos los que están, ni están todos los que son, como suele decirse. En lo que a mí respecta, alguno (-s) ya ha ido a la carta para SS. MM. de Oriente.
Hace unos días os refería las recomendaciones que, en matería de compras navideñas relacionadas con la música clásica, hacía la Fnac. Pues bien, las que ahora os traigo han sido realizadas por el crítico musical Juan Ángel Vela del Campo y publicadas en el último boletín (núm. 187) de la distribuidora/tienda Diverdi, del que es colaborador habitual.
Nos vamos acercando cada vez más a las fiestas navideñas, la época de la paz, el amor y... los regalos. Sí, sí, se nos viene encima la feliz fecha en la que nos hacen presentes y la terrible en la que nos rompemos la cabeza porque no sabemos en qué gastarnos la paga extra para según quien.
La emisora francesa Radio Classique dedica la programación de hoy (jueves, 10 de diciemrbe) al contratenor Philippe Jaroussky, con motivo de la presentación de su nuevo disco La dolce fiamma. Por ello, como ya se hizo hace poco con Natalie Dessay o con el mismo Jaroussky a principios de año, el músico será entrevistado en varios espacios a lo largo de la jornada e, incluso, presentará uno de los programas.
Un día después de la "noche Jaroussky" (me permitiré llamarla así) que ofreció el canal Mezzo el viernes pasado (27 de noviembre), en la que programaron la ópera Faramondo de Händel y el documental Une invitation à la mélodie française, el contratenor fue entrevistado por Gaëtan Naulleau dentro del espacio Les enfants du Baroque que ofrece la emisora France Musique cada sábado, entre las 18:00h y las 19:00h.
Ya sabéis que podéis acceder a los archivos de esta radio a través de su página web, donde estarán disponibles durante treinta días.
Y si hablaba antes de "noche Jaroussky" en Mezzo... quizás se pueda decir también que diciembre es el "mes Jaroussky" en el mismo canal. ¿El motivo? Las redifusiones de la mayor parte de las grabaciones emitidas a lo largo del año en las que ha participado y que le convierten en, posiblemente, el músico más presente en la cadena este fin de año.
Las fechas son las siguientes (a ver si no me dejo ninguna):
Según informa la página web de France Musique, mañana, viernes 4 de diciembre, Jordi Savall será entrevistado por Lionel Sparza dentro del programa Le Magazine. Según parece, el músico catalán acudirá a presentar su nuevo disco: El Reino olvidado: La tragedia cátara.
He de reconocer que, aunque lo veo, no soy muy fan del "Concierto de Año Nuevo" de la Filarmónica de Viena. Aún así, os informo que ya se ha dado a conocer el programa del próximo, que será dirigido por el francés Georges Prêtre.
La firma berlinesa J. A Stargardt (no J. F. Stargardt, como ha aparecido hoy en diversos medios de comunicación), fundada en 1830, ha celebrado su última subasta los días 26 y 27 del pasado mes de noviembre, en Basilea.
La emisora France Musique dedicará el programa Grandes Figures, a lo largo de esta semana, al músico alemán Nikolaus Harnoncourt (Berlín, 1929), fundador de Concentus Musicus Wien y uno de los pioneros en la recopilación del repertorio antiguo, junto con Gustav Leonhardt, entre otros.
La pasada semana tuvo lugar la "ceremonia" de entrega de los premios Diapason d'Or del año 2009 que otorga la revista musical francesa Diapason. Ya sabéis que la misma publicación elige, cada número, otros Diapason d'or de entre todos los discos que se reseñan ese mes. En este caso se trata de los premios anuales, no de los mensuales.
53).
Hace unos días se presentó en Barcelona el nuevo trabajo de Jordi Savall para Alia Vox, que lleva por título Le Royaume oublié: La tragédie cathare. The Albigensian crusade. El director e intérprete catalán, con un libro de casi 500 páginas y tres CDs, pretende sumergirnos, a través de la música, en un lugar y una época muy concretos de la Historia de Occidente. Se trata, por tanto, de una producción que apuesta, una vez más, por el diálogo intercultural, y que se publica en un formato que hace recordar a sus anteriores Francisco Javier: La Ruta de Oriente y Jérusalem: La Ville des deux Paix: La paix céleste et la Paix terrestre.
Lo cierto es que desconozco si a Beethoven le gustaban o no las lentejas, pero parece que a éstas sí que les hace gracia el compositor de Bonn, según se desprende de un artículo publicado hoy por La Voz de Galicia en el que se hace referencia a los 37 experimentos mostrados por estudiantes de Primaria, Secundaria y Formación Profesional de todos los centros de Galicia, así como de Cataluña y el País Vasco en "Galiciencia", certamen que se celebra en el Parque Tecnolóxico de Galicia hasta mañana, en una iniciativa en la que colabora la Fundación Empresa-Universidade Galega en el Año Europeo de la Innovación y la Creatividad.
El musicólogo norteamericano Howard Chandler Robbins Landon falleció el pasado día 20 de noviembre a la edad de 83 años.
Esta semana ha venido cargadita de novedades discográficas interesantes, de las cuales pienso hacerme, sin dudarlo, por lo menos con dos. Por mi parte no tengo queja, si acaso la tendrá mi sufrida cartera...
oussky, La dolce Fiamma, con arias de Johann Christian Bach.Que lo disfrutéis.
El Centro Cultural Conde Duque alberga, desde esta semana (11 de noviembre) y hasta el 31 de enero de 2010, la exposición "Albéniz: Leyendas y Verdades", en cuya organización han participado, el Ayuntamiento de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Biblioteca Nacional.
La emisora Radio Classique dedicará su programación de hoy a la soprano Natalie Dessay, con motivo de la salida al mercado de su último disco: Mad Scenes. La artista participará directamente en los siguientes espacios:Nuevamente, como siempre os digo, para aquellos que se lo pierdan en directo, podrán acceder a los contenidos de la emisora a través de su página web.
Que lo disfrutéis...
Si la semana pasada el programa "Grands compositeurs" de Marc Dumont estuvo dedicado a la figura del compositor Rameau, desde hoy (martes 10 de noviembre) y hasta el viernes (13 de noviembre) lo estará a la de Marc-Antoine Charpentier (1643-1704).Que lo disfrutéis...
Del 20 de noviembre al 8 de diciembre próximos se celebrará el "XIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza", que lleva por título "Exclusiones y resistencias: Las otras músicas hispánicas (ss. XVI-XVII)". Sin embargo, la organización ha previsto "provincializar" el Festival, llevándolo a otras localidades jiennenses gracias al ciclo de conciertos "La música en los monumentos de Vandelvira". En concreto, se trata de las siguientes poblaciones: La Guardia, Mancha Real, Jaén capital, Villacarrillo, Segura de la Sierra, Sabiote, Canena, Huelma, Alcaudete y Cazorla.
toda una cultura poético-musical de gran refinamiento, y la llegada a América de los jesuitas, quienes realizaron una fundamental labor pastoral y educativa con los indígenas. Con ese pretexto se han programado una serie de conciertos con músicas de épocas y tradiciones diversas, habitualmente marginales, como las moriscas, sefardíes, hispanoamericanas y asiáticas. Así, inaugura el Festival el conjunto italiano Lucidarium, que propone un concierto en el que explora las huellas musicales de las culturas mediterráneas y el importante componente de la tradición oral en los repertorios sefardíes y musulmanes. Lachrimae Consort Paris nos adentrará en el mundo musical forjado en la España de las tres culturas, donde cristianos, musulmanes y judíos convivieron durante ocho siglos. La Folía presenta un programa con el repertorio cortesano practicado en tiempos de la expulsión, con varias danzas "morescas" y textos alusivos al mundo morisco. Este tema reaparece en el concierto de José Miguel Moreno, quien interpretará una selección del repertorio para cuerda pulsada que se escuchaba en la Península entre las dos fechas determinantes en la historia morisca: 1492 y 1609. Estos cuatro conciertos son una coproducción entre la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (Ministerio de Cultura) y el Festival, y forman parte del ciclo "La música en tiempos de la expulsión de los moriscos", dedicado al recuerdo de la expatriación y expulsión masiva de los moriscos en 1609.
ctividad musical de los indígenas en la América hispana se vinculan las participaciones del organista belga Herman Stinders (con una selección de piezas para órgano del jesuita Domenico Zipoli, cuya música se interpretó en las misiones del Paraguay) y el prestigioso conjunto inglés The Hilliard Ensemble (con polifonía ibérica cantada en las parroquias indígenas de Guatemala); este último concierto tendrá lugar en un nuevo espacio que se incorpora al Festival: la Iglesia de San Nicolás de Bari, ejemplo señero del gótico andaluz. Con negros y mulatos se relaciona el concierto del joven ensemble Música Liberata, que incluye varias composiciones de Esteban Salas, un mulato que ejerció como maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba en la segunda mitad del siglo XVIII. El repertorio jesuítico practicado por chinos y filipinos en Asia (Ensemble XVIII-21, grupo especializado en este barroco nómada o alternativo) y las músicas conventuales -vocales e instrumentales- de la Edad Media para mujeres (conciertos de Andrés Cea y el no menos distinguido ensemble Discantus) completan el panorama de los excluidos.
stigiosa soprano María Espada) y el director Diego Fasolis; si el programa del Coro Barroco se centra en Jaén, el de la Orquesta nos traslada a la Catedral de Málaga durante el Siglo de las Luces. El tercer programa de recuperación de patrimonio andaluz será llevado a cabo Ministriles de Marsias y consistirá en una selección de canciones y motetes para ministriles procedentes de un manuscrito conservado en la Biblioteca "Manuel de Falla" de Granada, una de las escasas fuentes manuscritas con repertorio instrumental del siglo XVI que conservamos. La preparación de cada uno de estos programas ha supuesto meses de investigación, trabajo de archivo, transcripción, edición y estudio por parte de musicólogos e intérpretes.
El programa de France Musique presentado por Marc Dumont, Grands compositeurs, estará dedicado toda esta semana a la figura de Jean-Philippe Rameau (1683-1764). Pero, cuidado, que no solamente se emitirá música de este compositor, sino también de ilustres contemporáneos suyos e, incluso, obras posteriores inspiradas en él o dedicadas a su figura.
Y si en el último post os recomendaba el ciclo de la Fundación Juan March (la asistencia al cual no os supondrá ni un céntimo del presupuesto anual para conciertos, algo que siempre es de agradecer), os animo a haceros con alguna de las entradas, todavía disponibles, para el de la Fundación Caja Madrid, que lleva por título "Barrocos".
Ayer tuvo lugar el segundo concierto del ciclo El sonido de las ciudades, organizado por la Fundación Juan March. Tal y como indica la propia Fundación en su página web, este nuevo ciclo de "Lunes temáticos" ofrece un recorrido cronológico que recree el “paisaje sonoro” de ciudades que, en un momento concreto, han desempeñado un papel importante en la historia de la música. En cada concierto se presenta una selección de obras estrechamente vinculadas a una ciudad en un período importante de la historia.Todos los conciertos tendrán lugar en el Salón de Actos de la Fundación Juan March (C/ Castelló 77, Madrid) a las 19:00h.
La entrada es libre hasta completar aforo. Muy recomendable.
Virgin/Emi Classics ha publicado en su canal de Youtube el video oficial de presentación del último disco de Philippe Jaroussky, La Dolce Fiamma, con arias de Johann Christian Bach interpretadas junto a Le Cercle de l'Harmonie, bajo la batuta de Jérémie Rhorer.
El pasado domingo, 18 de octubre, tuvo lugar en Dresde la ceremonia de entrega de los premios ECHO Klassik, auspiciados por la Deutsche Phono-Akademie, si bien los galardones se conocían desde mediados de año. La prensa española ha reseñado la concesión al tenor Plácido Domingo del premio especial por toda su trayectoria artística, pero poco o nada se ha dicho del resto de artistas galardonados.
Aquí os dejo un listado de ellos (y me dejo alguno, seguro):
Os dejo con la actuación de L'Arpeggiata, junto a Nuria Rial y Philippe Jaroussky (Monteverdi: Pur ti miro, de L'incoronazione di Poppea). El contratenor, por cierto, se llevó el ECHO a mejor cantante masculino el año pasado por su grabación de Carestini.
Hace tiempo que ando detrás de Semele. Me parece que tengo la excusa perfecta...