
A pesar de que la fama le ha llegado por su virtuosismo como contratenor, lo cierto es que es violinista de formación, cursando sus estudios en los conservatorios de París y Versalles. No fue hasta 1996 cuando inició sus estudios de canto en el Departamento de Música Antigua del Conservatorio de París, con Nicole Fallien (aún trabaja con ella), pasando luego a la Facultad de Música Antigua del mismo, donde recibió clases de Michel Laplenie y Kenneth Weiss. Tres años después, en 1999, debutó en el Festival de Royaumont.
En esos primeros años participa, además de en el ya mencionado festival, en el de Ambronay, trabaja con agrupaciones como Il Seminario Musicale, La Grande Ècurie et la Chambre du Roy, o La Fenice, entre otras, grabando obras tales como Sedecia, Re di Gerusalemme (Scarlatti), L'incoronazione di Poppea (Monteverdi) con Gabriel Garrido, La morte delusa (Bassani) o Catone in Utica (Vivaldi).
En 2002 aparece su primer trabajo con el director francés Jean-Christophe Spinosi y su Ensemble Matheus, la ópera vivaldiana La Verità in cimento, que podemos encontrar dentro de la “Vivaldi Edition” del sello Naïve, al igual que Orlando Furioso (2004), Griselda (2005) o la más reciente La fida ninfa (2008), todas ellas con Spinosi a la batuta. Entre medias, representaciones y grabaciones de obras de Benedetto Ferrari y Vivaldi (con su propio conjunto, Artaserse), Haendel, Monteverdi, Bach...
Pero es preciso resaltar su colaboración con Spinosi, que se ha dilatado en el tiempo y fruto de la cual no solo surgieron las óperas antes mencionadas, sino también otros trabajos como Heroes (con una selección de arias vivaldianas caracterizadas por una poderosa exigencia virtuosística, como es habitual en el compositor) o Nisi Dominus/Stabat Mater, también de Vivaldi, en el que interpreta la primera de las obras (el Stabat Mater corre a cargo de la estupenda contralto Marie-Nicole Lemieux).
Por supuesto, todas estas referencias corresponden a sus interpretaciones "grabadas", pues al margen queda un impresionante listado de ellas en conciertos, recitales, óperas..., por todo el mundo.
Entre otros premios ha recibido el de “Mejor Artista Lírico” (Francia, 2007) y el Echo Classic Award a “Mejor Cantante (masculino) del Año” (Alemania, 2008). Por otro lado, hace apenas unos meses, en enero, ha sido nombrado "chevalier" de la Ordre des Arts et Lettres francesa. Un reconocimiento, sin duda, para la en ocasiones denostada figura de la voz de contratenor, que Jaroussky está defendiendo a capa y espada, la cual reivindicó en el escenario al recoger el premio a “Mejor Artista Lírico” afirmando que el “contratenor” es un cantante lírico igual que el resto de voces más habituales (tenor, soprano, bajo...). Él mismo o el propio Cencic son, a día de hoy, indispensables dentro del repertorio Barroco. Por el momento, parece que el público respalda su cruzada, como demuestran las ventas de todos sus CDs, batiendo records en las listas de música clásica.
Esperamos con impaciencia su visita a nuestro país con la futura temporada del Teatro Real y más después de conocer, gracias a su última entrevista concedida a Diapason (marzo, 2009), que considera al público español como el mejor (y esto en una revista francesa...). Una pena que no se prodigue más por aquí...
Por último, una joya, su interpretación en directo de Vedro con mio diletto:
http://www.youtube.com/watch?v=9zQX2XqAE8c
Esperamos con impaciencia su visita a nuestro país con la futura temporada del Teatro Real y más después de conocer, gracias a su última entrevista concedida a Diapason (marzo, 2009), que considera al público español como el mejor (y esto en una revista francesa...). Una pena que no se prodigue más por aquí...
Por último, una joya, su interpretación en directo de Vedro con mio diletto:
http://www.youtube.com/watch?v=9zQX2XqAE8c
Y una pequeña broma musical, la Ciaccona del Paradiso e del Inferno junto a L'Arpeggiata en Ambronay: